viernes, 25 de abril de 2008

Presupuesto de un proyecto constructivo



El presupuesto de un proyecto se define como el estudio complementario al proceso de planeamiento que tiene por objeto determinar anticipadamente el costo de su ejecución.
El presupuesto de un proyecto se realiza mediante la subdivisión de las obras en capítulos e ítems, con ello es posible calcular las cantidades de obras extractadas de los planos y los costos de los recursos básicos exigidos por las especificaciones técnicas de cada una de las actividades. Posteriormente se elaboran los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y actividades y se establecen los valores parciales de los capítulos en que éstos se agrupan para así determinar el costo total de la construcción.


Los factores que se consideran en la elaboración de un presupuesto son:
•Los diseños
•Las especificaciones técnicas
•La administración y el control de la edificación
•Las asesorías e impuestos de construcción
•La financiación y comercialización del proyecto Otros



El presupuesto de un proyecto entonces tiene por objeto calcular con aproximación el costo que exigirá la ejecución de una determinada obra. El Presupuesto se hace con base en los Planos y Especificaciones Técnicas de construcción que provee cada uno de los diferentes proyectos. Con estos planos y especificaciones de construcción se puede sacar el cómputo de las cantidades de obra que se tiene que realizar, agrupándose de acuerdo a su naturaleza; por ejemplo: acero de refuerzo, revoques, puertas, concretos, etc.


El desarrollo del presupuesto consiste en elaborar el Análisis de Precios Unitarios (A.P.U) de los diversos ítems, establecer los valores parciales de los capítulos y con la suma de los valores parciales obtener el Costo Total Directo de la Obra.
A este costo hay que agregarle los Costos Indirectos que son causados por ADMINISTRACIÓN (honorarios a profesionales, alquiler de oficinas, transporte de maquinaria, papelería, otros), los costos estimados por posibles IMPREVISTOS en la realización de los trabajos (mal tiempo, accidentes), y la UTILIDAD que va a obtener el contratista general.
Estos Costos Indirectos dentro del proyecto se denotan también con las siglas A.I.U.
Otro de los costos importantes dentro del proyecto lo determina el valor del lote donde se van a construir la edificaciones y los espacios que hacen parte del proyecto



En resumen, el presupuesto es el costo o valor de una obra, calculado con base a los planos y especificaciones de la misma para una fecha y un sitio determinado.
El valor incluye los materiales, mano de obra, equipos y herramientas, gastos generales, gastos de administración, imprevistos, utilidad y/u honorarios.
P = P.U x C.O + G.G + G.A + E + He + U + Ho
donde;
P.U = Precios unitarios C.O = Cantidades de obra
G.G = Gastos generales G.A = Gastos de administración
E = Equipos He = Herramientas
U = Utilidad Ho = Honorarios



El objeto de todo buen presupuesto es el de establecer anticipadamente el costo de un proyecto antes de su ejecución.
Como los costos de los materiales e insumos así como de la mano de obra cambian con el tiempo es necesario proyectar éstos valores en el tiempo para que en cualquier momento futuro pueda conocerse el costo que tendrá un producto determinado o la ejecución de una actividad.
Todo esto requiere de análisis económicos que son propios de especialistas, por tanto el presupuesto debe poseer mecanismos que permitan transformar el costo total en un costo que representa las condiciones presentes en ese momento es decir que pueda actualizarse periódicamente de manera fácil y rápida.



Las actividades a desarrollar en la elaboración del presupuesto de construcción son:
Asesoría Previa: Una vez se obtiene el anteproyecto arquitectónico se estima en forma general el costo total de la obra.
Presupuesto Preliminar: Sobre los planos arquitectónicos se elabora un presupuesto de carácter provisional mas aproximado del presupuesto de la asesoría previa.
Presupuesto de obra: Apoyado del presupuesto preliminar se realiza una revisión detallada con los demás planos del proyecto y sus especificaciones incluyendo todos los elementos que van a necesitarse para la ejecución de la obra
Presupuesto definitivo: Es el valor real que se obtiene una vez concluida la obra, incluyendo las variaciones permanentes tanto en materiales, cantidades de obra, y costo de alquiler de equipo y mano de obra.


Actividades a desarrollar por los estudiantes:


En grupos de dos o tres estudiantes consultar el presupuesto de un proyecto constructivo de una obra cerca del barrio donde viven y establecer los Análisis de Precios Unitarios (APU) de las actividades que se desarrollan en ella. Posteriormente presentar un resumen detallado de los APU realizados con un listado general del precios de los insumos utilizados en todos ellos.
Esta actividad tiene un porcentaje del 20% de la nota del curso, debe ser enviada mediante los comentarios del blog antes del 15 de Mayo de 2008 a las 23:55.


EL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE OBRA EN LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

La actividad económica de las empresas constructoras es la fabricación de un producto, la construcción, cuyo proceso productivo siempre es diferente, tanto por el diseño y especificaciones de cada inmueble construido como por la diversidad de las actividades que intervienen en dicho proceso de construcción, y además en diferente grado de combinación, lo que a su vez determina requerimientos muy diferentes de materiales.

El proceso productivo de estas empresas y el producto que genera presentan una serie de peculiaridades, que pasamos a detallar:

A) Relativas a la propia actividad de las constructoras:

- Las empresas trabajan normalmente bajo pedido efectuado por un promotor que aporta el proyecto de construcción y la dirección técnica del mismo, lo que implica normalmente una gran dosis de especificidad en cada obra a acometer. Como normalmente sucede en las ventas por pedidos, la obra es vendida antes incluso de iniciarla.

- La construcción exige una gran heterogeneidad en las actividades a realizar, muchas de ellas subcontratadas. Esto y la falta de normalización del proceso (dos edificios idénticos, separados tan solo por unos metros pueden requerir distinto grado de cimentación) dificulta la determinación del coste de la producción.

- La larga duración del proceso de producción de la obra conlleva la necesidad de revisiones de precios de construcción, mientras que el uso de los reformados y añadidos obligan a ir modificando el proyecto de obra lo que introduce otra característica como es la incertidumbre en el precio de venta definitivo.

- En ocasiones, especialmente en obra civil, la obra presenta tal envergadura que no puede ser acometida por una sola empresa, tanto por motivos técnicos, (complejidad, especialidades a dominar), como por motivos económicos (excesiva concentración de riesgo empresarial, incapacidad financiera para acometer el proyecto en solitario). Esta posibilidad suele llevar a las empresas constructoras a afrontar el proyecto de forma conjunta con otras, a fin de acudir a un concurso privado, o másfrecuentemente público, obtener la adjudicación de la obra y desarrollarla en colaboración, para lo cual es habitual constituir las denominadas Uniones Temporales de Empresas.

- En este contexto, puede reseñarse la importancia que representa la Administración Pública en este sector, configurándose como un relevante cliente dadas las ofertas que realiza para la ejecución de obras, normalmente de ingeniería civil que son de elevada cuantía.


B) Respecto de los factores de producción, las cuestiones más significativas son las siguientes (Álvarez y Carrasco, 2000):

- Los centros de producción son flotantes: cada obra debe ser considerada como una planta industrial, que se monta allí donde sea necesario, cuando se termina la obra los medios de producción se trasladan a la siguiente obra, lo que confiere a estos procesos un carácter itinerante. Esta diversidad de centros de producción conlleva una manifiesta descentralización, tanto de la actividad como de la toma de decisiones, con la consiguiente complejidad en lo que a su control se refiere.

- En cuanto a los factores productivos hemos de señalar, por lo que se refiriere a los materiales o elementos incorporables, el volumen, la gran variedad que de los mismos se utilizan en la ejecución de las distintas obras y la alta capacidad de sustitución entre unos y otros (p.e. vigas de hormigón o metálicas). Algunos de estos factores, se consumen de forma muy mayoritaria por las empresas constructoras (ascensores por ejemplo). Incluso, el nivel de consumo de cemento se suele emplear como un indicador claro de la situación en que se encuentra el sector constructor y, por ende, de la totalidad de la economía.

- El uso de maquinaria y tecnología, si bien no consigue conformar un porcentaje excesivamente relevante de costes, sí sucede que en los últimos años dicho uso es creciente, por lo que la partida de costes de amortización asociada también experimenta alzas importantes. En ocasiones la maquinaria se alquila, con o sin mano de obra que la maneje, (como por ejemplo las grúas, camiones hormigonera, etc.)

- En términos de coste, también hay que destacar la alta participación de la mano de obra en el proceso productivo constructor, con la tremenda variedad de especialización del personal que participa en el mismo: Gruístas, albañilería, fontanería, etc. Otro aspecto a reseñar de este factor productivo es el elevado porcentaje de rotación que presenta, dado que es habitual la contratación por obra, en que al finalizar la obra se procede a su despido, seguido en muchas ocasiones de una recontratación para otra obra.

- La variedad de productos finales y de materiales a utilizar, la diversidad de la tecnología a aplicar, las distintas exigencias de cada cliente y/o dirección técnica, así como la heterogeneidad de las actividades a ejecutar, propicia que, en este sector, sea habitual acudir a la subcontratación, bien por motivos de especialización, bien por motivos de coste, o de ambos en simultáneo.

C) En lo relativo a la ejecución de dicho proceso productivo:

- El proceso debe fraccionarse convenientemente en fases o capítulos, tal como debe hacerse constar en el proyecto que la dirección técnica elabore al efecto, divididos a su vez en unidades de obra o hitos.

- Así mismo, la posible ejecución simultánea de diferentes unidades de obra, o la necesaria prelación de otras, hace necesario la simultaneidad en la ejecución de las distintas obras y el diseño de un calendario de ejecución para cada obra en concreto, secuenciando las actividades que se han de realizar. Las inclemencias meteorológicas dificultan la ejecución de este proceso productivo, existiendo una cierta dependencia a los fenómenos naturales. En casos en los que la envergadura del proyecto lo aconseje, éste deberá regirse mediante procedimientos de “Project management”.


En el plano de la información financiera, la importancia económica del sector, unido a las características descritas, han propiciado que se haya dictado una normativa contable específica, tanto en el ámbito internacional (NIC 11 “Contratos de construcción” de 1993), como en nuestro país, en el plano de la regulación pública (la Adaptación Sectorial del Plan General de Contabilidad a las Empresas Constructoras de 1993) como en el de las propuestas privadas (Documento “La Contabilidad de Gestión en las Empresas Constructoras” número 25 (2002) de AECA).

Pero además, dichas características condicionan significativamente el diseño del modelo de contabilidad de costes seguido por cada empresa constructora, debiendo tener en consideración que (AECA, 2002):

♦ Debe tener la suficiente flexibilidad con el fin de que pueda ser utilizado en diferentes escenarios con condiciones económicas distintas que se puedan dar en el desarrollo de la construcción, y además con respecto a cada nuevo contrato.

♦ Cada obra, además de constituir el output final conforma el centro de producción y en el mismo se realiza la adopción de muchas de las decisiones, se lleva a cabo la toma de datos, (tales como consumos en unidades físicas, horas aplicadas, etc.), se realiza la recepción y validación de documentos, entre otras.

♦ Los centros de producción son itinerantes.

♦ La producción de unidades de obra, grupo de unidades de obra, obra, etc. presenta dificultades de medición.

♦ Es obvio que la implantación de un sistema de costes ha de permitir al contratista realizar un seguimiento de las obras en curso, ofrecerle información para calcular las desviaciones, permitiéndole tomar decisiones y además, como base de corrección, en lo referente a la elaboración de presupuestos posteriores, con los que se presentarán futuras ofertas y licitaciones.

El nivel de detalle del análisis de costes dependerá de las exigencias informativas de cada empresa, pero también de la naturaleza del propio proceso productivo, por lo que resulta normalmente adecuado proceder a determinar los costes de las distintas actividades o capítulos que habitualmente se requieren para la ejecución de la obra. Este nivel de detalle proporciona bastante información para el control y toma de decisiones, consiguiendo con ello las siguientes ventajas:

Permite obtener el coste unitario previsto de cada actividad, lo implica tanto la medición de las magnitudes técnicas como su valoración económica.

Permite conocer las desviaciones que existan durante la obra, respecto de presupuestos.

Permite deducir la conveniencia de la producción propia o la subcontratación de determinadas actividades a desarrollar, y en esta segunda opción, los precios de subcontrata que pueden asumirse, y Facilita las tareas futuras labores de presupuestación de nuevas obras.

El punto de referencia o de partida del control económico de toda obra es el presupuesto de ejecución de obra. El presupuesto, como para cualquier otra empresa, es una importante herramienta de control. Sin embargo, para el sector constructor es imprescindible contar con un proyecto de ejecución de obra, en el que no solo constará el diseño de la edificación planteado por la dirección técnica sino también otras cuestiones relativas a la seguridad e higiene, control de calidad, especificaciones técnicas particulares, etc., que también constituirán otros elementos del coste de la obra, por lo que el presupuesto de ejecución debe materializar la valoración económica del proyecto.

Asimismo, el presupuesto de ejecución de la obra es la base para presentar la oferta a la licitación, y debe estar orientado a cumplir los objetivos estratégicos de la empresa constructora, teniendo en cuenta la situación de la cartera de contratación, la capacidad tecnológica y la capacidad financiera; en definitiva, es la base para el futuro control de obra (Ximénez, 1996).

El proyecto de ejecución tiene su antecedente y desarrolla a su vez el proyecto básico autorizado por las autoridades locales que otorgan la licencia de construcción, y en el que se especificaron ya los materiales y las actuaciones que se van a llevar a cabo, pero con un menor grado de detalle. Los proyectos, se elaboran mediante la necesaria interrelación de los presupuestos técnico y económico, que deben elaborarse de forma conjunta. No obstante, es habitual que posteriormente surjan desviaciones entre los presupuestos derivados del Proyecto básico y del Proyecto de ejecución, puesto que el primero, que contiene el presupuesto preparado para obtener la contrata de la obra, es realizado en ocasiones considerando valores económicos infravalorados (Cavero et all, 2003).

La elaboración del presupuesto de ejecución, requiere las siguientes fases:

♦ Proyectar las unidades de obra que intervienen en el proyecto de construcción.

♦ Estimar los precios unitarios valorando todos los factores directos e indirectos que intervienen en la composición de la unidad de obra.

♦ Aplicar los precios a cada una de las partidas que forman las mediciones del proyecto. La unidad de obra consiste en estimar cada una de las partidas en que se puede dividir la ejecución de la obra y que al ejecutarse puede ser medida, o al menos, descrita y valorada

La unidad de obra suele estar compuesto por:

- El coste de los materiales específicos que consume;

- El importe de la mano de obra necesaria para su ejecución;

- El coste de la utilización de la maquinaria (amortización o alquiler) y el utillaje requeridos(medios auxiliares).

- En el caso de subcontratación los costes anteriores pueden ser sustituidos por el coste de ésta.


Actividad para los estudiantes

En grupos de tres o cuatro estudiantes, definan los elementos que se deben considerar en el presupuesto de la construcción de: una vivienda, un puente, una terminal de transporte, un estadio. Seleccionar una construcción


INTERVENTORÍA DE OBRAS EN COLOMBIA


Regulación de la interventoría en Colombia

jueves, 10 abril 2008 - Aportado por Redacción Universia

Una labor importante en Colombia, con respecto a la gestión organizativa en el proceso edificatorio, es la labor de la interventoría, que tiene que ver no sólo con las obras sino en general con los proyectos, y que en el país ha venido ejerciéndose desde hace más de 50 años, tanto para las obras públicas como las obras privadas, no importando si se trata de obra edilicia o civil.

Este es el tema que trabajó en su tesis doctoral Julio César Sánchez Henao, doctor Arquitecto en Construcción y director de la Escuela de Construcción de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, quien tituló su trabajo: “Gestión organizativa en el proceso edificatorio: regulación de la interventoría de proyectos en Colombia”. El profesor Sánchez Henao realizó sus estudios doctorales en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid - Universidad Politécnica de Madrid, del año 2001 al 2003, específicamente en el área de Construcción y Tecnología Arquitectónicas. En el año 2007 realizó la pre-lectura y lectura definitiva de su tesis, a la cual le concedieron Sobresaliente Cum Laude. En sus palabras: Aunque en algunas leyes se habla de Interventoría y en forma incipiente tratan de establecer pequeños parámetros, no hay una reglamentación clara y precisa que trate en realidad sobre todos los aspectos fundamentales que tiene que ver con esta labor tan importante en Colombia. Entre estas leyes y decretos, podemos mencionar el Decreto 2090 de 1989 “Por el cual se aprueba el Reglamento de Honorarios para los Trabajos de Arquitectura”, la Ley 80 de 1993 “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública” y la Ley 400 de 1997 “Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes”. Debido a la falta de normativa que regule los servicios de la Interventoría y que determine sus funciones, alcances, beneficios, servicios y responsabilidades, y de la misma manera la incipiente bibliografía que existe sobre la temática y la poca enseñanza de la misma, es que considero de vital importancia para nuestro medio, el estudio profundo de la Interventoría de Proyectos y Obras, conducirla al campo de la investigación y realizar una Tesis Doctoral, en donde pueda definir con claridad, a través de las experiencias propias y de otras personas que hayan laborado en el campo de la interventoría tanto privada como pública, de las consultas y del trabajo de campo, que nos lleven a definir políticas claras sobre la regulación de la interventoría y del proceso edificatorio en Colombia y dejar de lado el empirismo que nos ha venido acompañando a lo largo del tiempo, en un asunto tan importante, en nuestro medio, como es el de la Interventoría de Proyectos y Obras, su regulación, su enseñanza y sus medios de consulta a través de una adecuada bibliografía, que nos pueda ilustrar acertadamente sobre todos los aspectos fundamentales que tiene que ver con dicha labor, en nuestro medio.

Por lo anterior es que es vital el estudio y definición de la misma que nos lleven a comprender la verdadera razón de la Interventoría, su ámbito de aplicación, cuales deben ser sus servicios, sus beneficios, sus alcances y en forma muy especial, sus responsabilidades.

Objetivo General El objeto general de la tesis, es el estudio, exploración y análisis de la Interventoría de Proyectos y de obras en Colombia, específicamente en Medellín y su Área Metropolitana, con miras a establecer la necesidad, obligatoriedad o utilidad de este servicio tanto en las obras públicas como en las obras privadas, y en edificaciones como en obra civil, para poder determinar si es necesaria a o no la formulación de estudios de postgrado y la redacción de un proyecto de normativa que regule la profesión del Interventor en Colombia y el oficio como tal.

Objetivos específicos

- Estudio, investigación y análisis de la Interventoría de Proyectos y Obras en Colombia, en obras civiles y de edificación, bajo las diferentes modalidades de contratación.

- Estudio, investigación y análisis de los agentes que intervienen en los procesos edificatorios en Colombia.

- Determinación del alcance de los servicios de la Interventoría en los diferentes sistema de contratación.

- Determinación de las responsabilidades del Interventor y de la Interventoría en el proceso constructivo y en el proyecto en general, bajo las diferentes modalidades de contratación y según el origen del contrato.

- Verificar la viabilidad o no de la redacción de un proyecto de normativa para la Interventoría y los Agentes que participan en el proceso constructivo y edificatorio en Colombia.

- Formulación de un proyecto de postgrado en la Universidad Nacional de Colombia, en su Sede de Medellín, sobre Interventoría de proyectos y construcciones. Redacción y publicación de un texto que trate en forma general el tema de la Interventoría de proyectos y obras en Colombia.

Hipótesis de partida de la tesis

Desde 1995, con la creación de la Línea de Profundización en Interventoría de Proyectos y Obras en el Departamento de Construcción hoy Escuela de Construcción de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, se ha tenido la inquietud de explorar el campo de la Interventoría, llevándola en principio a la formulación de líneas de profundización e investigación y después al campo de la extensión y educación continuada, en donde se ha podido apreciar el empirismo que en este campo existe en cuanto al desarrollo de la profesión en sí, y a la enseñanza académica sobre el tema; de la misma manera a la escasa documentación existente que hay sobre la materia. Por todo ello, pues es importante empezar a profundizar más en este campo, a un nivel de investigación, sobre todos los temas relacionados con el proceso edificatorio en Colombia y muy específicamente con la Interventoría de Proyectos y Obras.

De allí ha nacido la inquietud de la profundización e investigación en el tema de la Interventoría en Colombia, sobre sus funciones, sus alcances, sus servicios, sus beneficios y muy especialmente en sus responsabilidades, pues sobre esto es nada lo que se ha explorado e investigado.

Uno de los motivos que me ha impulsado y como lo he mencionado en este punto, y que me ha llevado a explorar e investigar sobre este tema, es la dificultad que he encontrado en el medio para consultar, leer y tener como referencia, libros, publicaciones, folletos, documentos técnicos y manuales, que traten el tema de la Interventoría, por lo escasa, dispersa y poco existente información y documentación referida.

El tema de la Interventoría, sólo se ha tratado tangencialmente algunos aspectos a un nivel de seminarios y congresos, que han sido patrocinados por la Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL, la Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA y por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI

En algunas universidades, afortunadamente se ha tenido bien el tratar de actualizar conceptos y criterios al respecto, como es el caso de la Universidad de Medellín con su recién creada especialización en Interventoría de Obras Civiles, la Universidad Nacional de Colombia con su Línea de Profundización (vigente) y con los Cursos de Extensión y Educación Continua (1995-2001) y la Universidad Pontificia Bolivariana con su Diplomado en Interventoría. De todo esto, he tomado como referencia mucha parte del material correspondiente al tema, y a ello le aúno mi experiencia como profesional en este campo por más de 21 años y mi experiencia como Docente en la Universidad Nacional de Colombia desde hace 18 años.

Uno de mis propósitos con este trabajo y con el futuro desarrollo de un texto y de la formulación del postgrado, es el de unificar criterios acerca de la práctica de la interventoría en Colombia, para que se puedan formar mejores interventores, más eficientes, más competentes y poder proceder así no sólo a la redacción y publicación de un texto, ni a la presentación de estudios de especialización sobre el tema, sino también conducente a la redacción de una propuesta a la regulación de una labor que enColombia es muy importante y que carece de medios para poder establecer cuales son los parámetros básicos que debe seguir un Interventor, para que todo esto redunde indudablemente en beneficio de los futuros profesionales que van a ejercer esta comprometida e importante tarea de la Interventoría.

Es importante destacar, que en diferentes obras que se realizan en Colombia y en especial en el ámbito local, como es Medellín y su Área Metropolitana, la interventoría se viene ejerciendo por diferentes profesionales, tecnólogos y técnico, debido a una falta de normativa clara, aunque las leyes si estipulan quien la debe ejercer, pero debido a la falta de control de las obras en forma adecuada por los organismos competentes, hace que ésta, sea desempeñada no en la forma adecuada.

Para quienes deseen tener contacto con el doctor Julio César Sánchez Henao, pueden escribir al correo electrónico: jcsanche@unal.edu.co. Para conocer su trabajo de grado, pueden visitar el Repositorio de Tesis de Doctorado de Universia Colombia.


Se complementa lo anterior con lo definido por la Ley 1150 de 2007 modificatorio de la Ley 80 de 1993, Ley de Contratación, y su Decreto Reglamentario 066 de enero de 2008, en los cuales le dan mayor trascendencia a la interventoría, al establecer y regular el concurso de méritos, dándole mayor importancia a la capacidad intelectual, representada en el conocimiento y experiencia de los consultores (interventores, diseñadores y asesores).





Actividad para los estudiantes

En grupos de tres estudiantes, consultar y presentar un trabajo sobre las normas que regulan la interventoría de construcción de obras en nuestro país. La justificación del tema se hará de manera individual.


jueves, 24 de abril de 2008

La importancia de una buena comunicación en la administración de obras


La gráfica que se adjunta, es un claro ejemplo de los problemas que nos puede ocacionar una mala comunicación. Recordemos que en el mundo de hoy, el cliente sabe lo que quiere y aprendió a reclamar cuando no está satisfecho. De ahí que la mayoría de las empresas constructoras hayan implementado servicios de postventa con el fin de evitar situaciones como las de la ilustración.
Un buen administrador de obra, debe saber comunicar claramente a sus subalternos que es lo que quiere y como lo quiere, y tener la suficiente cortesía y paciencia para atender los reclamos o sugerencias del cliente, sin que ello lo lleve a efectuar gastos no previstos, que se pueden evitar gracias a la buena planeación, un adecuado control y una buena comunicación.
Afortunadamente, en el área del talento humano, contamos hoy en día, con expertos que permiten a las empresas seleccionar a su personal no sólo por sus competencias, sino, por sus habilidades, permitiéndonos tener a la persona adecuada en el lugar adecuado evitándonos el problema de desperdiciar muchas veces los conocimientos de un profesional, por el hecho tan simple de no asignarle unas responsabilidades acordes a sus habilidades como ser humano. Esta perspectiva, es muy importante para nosotros los ingenieros, que aveces como decía Hardy Cross, nos encastillamos en una torre de marfil formada solo por nuestros conocimientos técnicos.
Actividad para los estudiantes: La herramienta administrativa Justo a Tiempo, es de gran utilidad para los ingenieros residentes y directores de obra. los estudiantes deben visitar una obra en construcción, o estudiar un proyecto que vaya a ejecutarse e implementar este sistema en en los procesos mas representativos.




Administración de obras de ingeniería



Para lograr una comprensión clara de lo que significa administrar una obra, debemos comenzar definiendo qué es administración.

Para ello y puesto que se trata de obras civiles, utilizaremos la definición del ingeniero mejicano Carlos Suárez Salazar que dice:
"La administración es la integración dinámica y óptima de las funciones de planeación, organización, dirección y control para alcanzar un fin grupal, de la manera mas económica y en el menor tiempo posible.”
Como en todo proceso, la planeación constituye el punto de partida para alcanzar la meta fijada por la organización, en este caso por los dueños del proyecto y el Director o Gerente de éste.

Pero ese elemento tan importante que es la planeación, en el caso de un proyecto de construcción, que es el tema escogido por nuestro anfitrión, debe estar cimentado en unos buenos conceptos administrativos que permitan el buen desempeño de las habilidades técnicas del individuo para utilizar las herramientas, procedimientos y técnicas de una disciplina específica, en este caso la ingeniería civil en el área de la construcción. http://www.e-construir.com/empresas-y-servicios.
La buena administración de una obra requiere además, de una continua verificación de todos los procesos que implican una construcción, desde la adquisición o ubicación del lugar escogido para su desarrollo, así como de la disposición de todos los recursos técnicos, materiales y humnos para llevar a cabo este. De ahí, que al escoger un Director para una obra, se exija además de la experiencia en el ramo, un buen manejo de las relaciones interpersonales, buena capacidad de organización y mando y compromiso con su trabajo. En pocas palabras, que posea una sólida ética profesional y empresarial.

Programación de obra





En la década de los 50 no se contaba con una herramienta adecuada para controlar el desarrollo de un proyecto, lo que se conoce es que solo se realizaba un sistema gráfico conocido con el nombre de carta o barras de Gantt, el cual aunque es todavía útil en muchos casos tiene la desventaja de no mostrar las relaciones existentes entre varias etapas.
Fue en esta década de los 50 , gracias a los adelantos tecnológicos y científicos cuando se vio la necesidad de establecer mejores sistemas de planeación y control para el adecuado desarrollo de proyectos complejos.





Hoy en día se cuenta con los métodos de ruta crítica (CMP) y el método PERT.
CPM: (Critical Path Method) Método determinístico (Se tienen antecedentes). Creado en el año 1957 por Morgan R. Walker y James I. Killey para la construcción de una planta química de Dupont.
PERT: (Program Evaluation and Review Technique) Método probabilístico (No se tienen antecedentes). Creado en 1958 por la firma Allen and Hamilton (Chicago) para la marina de EEUU para controlar el programa de lanzamiento del proyectil Polaris, con una reducción de 2 años el proyecto.
Es importante tener presente que las actividades del presupuesto no son las mismas actividades que se utilizan en programación.





En resumen los métodos que se utilizan para realizar los diagramas de programación en la actualidad son entonces:
C.P.M : Método que se basa en rendimientos de las actividades. El método se considera deterministico porque se basa en los rendimientos para conocer la duración de las actividades.
PERT: Método que trabaja con la estadística y probabilidades, se apoya de conceptos como son la desviación estandar, varianza, etc, para conocer el tiempo de duración de las actividades.L.P.U: Es un método donde toda la información de las actividades se concentra en el nodo




Conceptos Utilizados en Programación


PROYECTO: Es un conjunto planeado de trabajos a ejecutar para hacer algo. Por lo tanto, el concepto de proyecto implica un comienzo y un final claramente definidos y su ejecución demanda tiempo y consume recursos.
RECURSOS: Son aquellos elementos materiales e inmateriales de que se hará uso para ejecutar el proyecto. Se podrían clasificar en “ponderables” cuando se puede estimar su valor en función económica (obreros, máquinas, equipos, materiales, etc.) y en “imponderables”, tales como el “good will” de la empresa, capacidad de crédito, eficiencia de la organización, etc.
ACTIVIDAD: Es una etapa definida dentro del proyecto que comprende una tarea a ejecutar para el cabal desarrollo del proyecto. En general las actividades consumen tiempo y recursos, o uno de estos dos elementos.
EVENTO: Es el instante de iniciación y/o finalización de una actividad o un grupo de ellas.





Actividad para ser realizada por lo estudiantes:

Visitar un proyecto de construcción y tomar nota del rendimiento de mano de obra de algunas de las actividades que se esten ejecutando y disponer de una metodología de mejora dentro del proceso constructivo que incremente los rendimientos observados.
Esta actividad tiene un porcentaje del 10% de la nota del curso, debe ser enviada mediante los comentarios del blog antes del 23 de Mayo de 2008 a las 23:55.